Marzo 2011


Soluciones eficaces, fiables y rentables para instalaciones fotovoltaicas
Raquel Espada
Cuando hablamos de equipos centrales o equipos descentralizados estamos hablando, en general, de dos filosofías de negocio diferentes que responden a las necesidades concretas de cada inversor y de cada planta fotovoltaica. Existen, a mi juicio, dos factores determinantes: la topología de la planta (tamaño y diseño) y el mantenimiento.
¿Cuál es el inversor adecuado?
Actualmente, los minoristas especializados ofrecen miles de tipos de módulos y no dejan de incorporar nuevos modelos. Cada año salen al mercado nuevos modelos, sobre todo en el área de la tecnología de capa fina, pero existe también una enorme gama de inversores. Lo que en un principio parece un doble dilema es, en realidad, la solución. De hecho, hay un inversor adecuado para cada tecnología modular disponible.
El papel de los inversores solares en la generación de energía
Los inversores son unos componentes esenciales para la generación sostenible de energía. Las células fotovoltaicas producen corriente continua y el inversor la convierte en alterna para que pueda ser inyectada a la red general (instalaciones conectadas a la red) o para autoconsumo mediante acumulación de energía (instalaciones aisladas de la red).
Sistema modular para el máximo rendimiento
Los inversores trabajan mejor bajo una alta carga. No obstante, en caso de una menor irradiación, se producen unas pérdidas desproporcionadamente altas. Esto se debe, por un lado, a la necesidad de corriente independiente del inversor que porcentualmente se hace notar más en el margen inferior de la ganancia de corriente, y por el otro lado, a las pérdidas por conmutación que repercuten más en caso de una carga inferior.
Huecos de tensión. Real Decreto 1565/2010
Giovanna Santamaría
España se encuentra a la cabeza en investigación y desarrollo de tecnologías para producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía renovables, cogeneración y residuos.
Inversores con nuevas tecnologías de panel: una solución para cada instalación
Roberto González
El desarrollo de la tecnología fotovoltaica ha propiciado la aparición de diferentes tipos de células fotovoltaicas. Así, nuevos tipos de células cristalinas, como las de contacto posterior (Backside contact solar cells, BSC) y varias tecnologías de capa fina, se han establecido en el mercado. Algunas de estas tecnologías requieren condiciones especiales de funcionamiento del inversor con el fin de maximizar su energía producida o para evitar una degradación prematura de las mismas.
Entrevista a Fernando Sánchez, General Manager of Sputnik Spain y a Hans-Georg Schweikardt, head of Product Management
“El mercado demanda cada vez más un servicio postventa altamente cualificado”.
Tendencias de mercado: hacia la madurez de la O&M
De donde venimos… Históricamente, a medida que los sectores industriales van madurando, como ha sido el caso de la aeronáutica, la construcción, las telecomunicaciones, o las tecnologías de la información, las compañías que operaban en esos sectores han ido transformando sus modelos de O&M para adaptarse a la presión de precios y a la dinámica global de mejora de la competitividad que precisan los mercados de libre competencia.
Mantenimiento de parques solares: nuevo enfoque para nuevos desafíos
Las plantas solares fueron diseñadas y construidas contando con unas determinadas condiciones climatológicas medias, tecnología, marco legal y condiciones retributivas. Usando esas mismas premisas se hicieron los cálculos de rentabilidad y se diseñó un mantenimiento, que en general primaba la capacidad de mantenedor de poder solucionar potenciales problemas en un tiempo record en detrimento del coste que suponía tener personal dedicado permanentemente a la instalación.
Mantenimiento en instalaciones fotovoltaicas
Manuel Pedroso Fernández, Emilio Clemente Pascual-Vaca
El boom de la fotovoltaica de 2008 originó un efecto llamada que provocó que numerosas empresas no especializadas entraran en el sector. Esto, unido a la finalización de la tarifa marcada por el RD 661/2007 y la construcción “deprisa y corriendo” de parques solares en promoción, ha derivado en que, pocos años después, nos encontremos instalaciones fotovoltaicas con numerosas incidencias a causa de un mal diseño, montaje y operación y mantenimiento, que repercuten en el rendimiento de las instalaciones y, por lo tanto, en los ingresos y descontento de los propietarios. Tras un periodo de incertidumbre en el sector, finalizado tras dos nuevos decretos, la operación y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas se hacen claves no sólo en la búsqueda de una producción máxima, sino también en la durabilidad y fiabilidad de las plantas.
Entrevista a José Donoso, Presidente de la Asociación Empresarial Eólica (AEE)
“Sigue abierta la incógnita sobre el futuro del sector más allá de 2013”
Nuevas oportunidades para optimizar la explotación de los parques eólicos
La búsqueda del punto óptimo del binomio ingresos por producción – coste de la energía pasa, por un lado, por gestionar adecuadamente la venta de la energía y las bonificaciones asociadas al régimen de producción. Por otro, por mantener altos índices de disponibilidad y eficiencia de los aerogeneradores e infraestructuras eléctricas a un coste lo más bajo posible, compatible con mantener las instalaciones en un estado suficiente para asegurar su durabilidad.
La industria eólica en positivo
Miguel Pérez de Lema
Son años difíciles, pero la industria eólica sigue adelante. Al contrario, sigue avanzando, desarrollando su tecnología y apostando por la innovación y el crecimiento, y la salida al exterior. Repasamos algunas de los avances principales más recientes y las últimas tendencias del sector.
Eólica de pequeña potencia para generación distribuida
La energía eólica con turbinas de pequeña potencia (aerogeneradores de potencia unitaria hasta unos 300 kW) encaja perfectamente como fuente de energía en el concepto de generación distribuida a partir de fuentes renovables, ya que se beneficia de la madurez tecnológica y reducido coste de la eólica frente a otras tecnologías.
El potencial de lo renovable
PERIODISTA Soledad Pacheco
Con ochocientos kilómetros de costa, más de trescientos días de sol al año, el mayor número de espacios naturales protegidos de España, y un patrimonio histórico y artístico único en el mundo, ANDALUCÍA no ha querido quedarse atrás en la carrera energética y se ha establecido como la comunidad española con mayor potencia renovable instalada tanto en tecnología termosolar como en biomasa. Este liderazgo viene refrendado por los datos del informe anual de Aprean. Y es que, según el documento, las estas tecnologías han experimentado en 2010 un crecimiento del 11% con respecto al año anterior, al sumar la instalación de 420 MW nuevos, y contabilizar un total de 4.246 MW de energía procedente de fuentes limpias.
Name:

Passwort:

 Angemeldet bleiben

Passwort vergessen?

Der ASK Wissenspool
 
Mit Klick auf die jüngste Ausgabe des Content -Partners zeigt sich das gesamte Angebot des Partners
 

Selbst Partner werden?
 
Dann interessiert Sie sicher das ASK win - win Prinzip:
 
ASK stellt kostenlos die Abwicklungs- und Marketingplattform - die Partner stellen den Content.
 
Umsätze werden im Verhältnis 30 zu 70 (70% für den Content Partner) geteilt.
 

Neu in ASK? Dann gleich registrieren und Vorteile nutzen...