2013 | |
2012 | |
2011 | |
Diciembre 2011 | |
Noviembre 2011 | |
Octubre 2011 | |
Septiembre 2011 | |
Julio-Agosto 2011 | |
Junio 2011 | |
Mayo 2011 | |
Abril 2011 | |
Marzo 2011 | |
Enero/Febrero 2011 | |
2010 | |
2009 | |
2008 | |
2007 | |
2006 |
Los retos del sector eólico en logística, operación y mantenimiento Emilien Simonot España cuenta en su territorio con unos 19.000 aerogeneradores en funcionamiento. Aunque ciertas áreas cuentan con varios parques eólicos cercanos, la importante dispersión geográfica es un factor clave a tener en cuenta a la hora de organizar las estrategias de transporte de piezas, montaje y mantenimiento de estas instalaciones. |
Los retos de la eólica marina en España José Luis Villate, Germán Pérez El sector de la energía eólica marina está experimentando un gran desarrollo impulsado principalmente por países del norte de Europa, entre los que destaca el Reino Unido, junto con Alemania y Dinamarca. La apuesta decidida de estos gobiernos en forma de fuertes inversiones y tarifas atractivas, está atrayendo a los principales actores de toda la cadena de valor a estos países. Grandes empresas españolas como Iberdrola, Gamesa, Acciona o Repsol no son ajenas a las oportunidades que presenta esta tecnología en despliegue y están apostando por la eólica marina. |
Energía eólica de calidad En esta última década la industria del sector eólico en España ha experimentado un importante avance, fundamentado en un desarrollo tecnológico continuado. La implantación masiva de parques eólicos (están instaladas en España el equivalente a 20 centrales nucleares) obliga a exigir que su comportamiento en la red eléctrica tenga bondades semejantes al de las centrales convencionales. Con el objetivo de regular este comportamiento, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aprobó el P.O. 12.3. Dicha normativa fija el tipo de comportamiento que deben seguir los sistemas de generación renovable ante huecos de tensión, asegurando entre otras cosas, que los generadores permanezcan conectados a la red cuando en ésta se presenta un hueco de tensión y, en lugar de desconectarse (como hacían antes), ayuden a la red a recuperarse y a mantener el suministro de energía eléctrica. |
El Sol: último huésped en el Hotel Colón PERIODISTA Soledad Pacheco El Ayre Gran Hotel Colon es un establecimiento vanguardista y elegante, perfecto para acoger viajes de ocio y negocios en Madrid, que cuenta con una amplia carta de salones, perfectos para eventos, congresos, reuniones de negocios y seminarios de hasta 350 personas. En su interior, artísticas vidrieras de Manuel Ortega y frescos decoran los salones, lobbies, cafetería y restaurantes. Hoy en su exterior cuenta con otras composiciones que además de ornamentar servirán para aumentar la efi ciencia del edifi cio bajo otra fi rma representativa: una instalación fotovoltaica sobre fachada con módulos de Atersa. |
Mejorando la uniformidad térmica en aplicaciones de fotovoltaica A medida que los métodos de fabricación de las células fotovoltaicas van evolucionando, alcanzar la uniformidad térmica es uno de los objetivos comunes que perduran como función principal en aplicaciones para calentamiento de procesos (normalmente consiste en obleas de silicio, grandes placas de vidrio o un entramado metálico). |
¿Fotovoltaica Vs nuclear? Pilar Brito Por qué siempre que empieza una conversación sobre la fotovoltaica la gente suelta abrupta y rotundamente convencida: “pero la fotovoltaica no podrá sustituir nunca a la energía nuclear” o “no podemos prescindir de la nuclear”. |
Las ventajas del módulo de silicio frente a la capa delgada Jorge Hungría Hace cuatro años, en pleno auge de las energías renovables y, en particular, de la solar fotovoltaica, el mercado volvió la vista a una tecnología que, hasta el momento, había tenido una presencia prácticamente testimonial: la película delgada o “thin film”. El crecimiento de la demanda y el precio que habían adquirido los módulos de silicio cristalino llevaron a algunos fabricantes a apostar por esta alternativa más asequible. La idea, a priori, resultaba atractiva por diferentes motivos. |
Granja solar Con 1.150 módulos fotovoltaicos de capa fina instalados sobre su cubierta, la Granja López Pomar generará una potencia nominal de 100 kW y unos 1.300 kW/hora por kilovatio instalado, evitando una huella de carbono equivalente a 102 toneladas de CO2 al año. |
Soluciones para frenar la degradación inducida por potencial En los módulos fotovoltaicos, el descenso inicial del coeficiente de rendimiento es un fenómeno conocido. Este suceso recibe el nombre de degradación inducida por luz y, desde hace tiempo, se contempla en las garantías de potencia de los fabricantes habituales en el sector, así como en los cálculos de los desarrolladores de proyectos y de los operadores de las instalaciones. Durante las primeras horas de servicio, la degradación inducida por luz puede ascender hasta un 2% de la potencia del sistema aproximadamente. |
Costes de las plantas de colectores cilindro parabólicos A la hora de estudiar la viabilidad económica de un planta de producción de electricidad, hay una serie de parámetros muy importantes que tienen que ser analizados en detalle como son el coste nivelado de una energía (LCOE) y el precio por unidad de potencia instalada (€/W). |
La autonomía energética más cerca con la solar termoeléctrica En 2006 se fijaron con claridad los objetivos renovados de la política energética: el impulso de las energías renovables con un instrumento contra el cambio climático, la seguridad del abastecimiento y la diversificación de sus fuentes fueron sus ejes. Reducción del 20% de los gases de efecto invernadero, la mejora de la eficiencia energética en un 20% y el aumento de las renovables en un 20%, el archifamoso “20-20-20”. Tenemos el inmenso potencial de energía renovable en el sur de Europa y en el Norte de África gracias a una nueva tecnología: la solar termoeléctrica. |
Descubriendo la energía solar termoeléctrica Aunque en los últimos años la tecnología solar termoeléctrica se ha relanzado con gran fuerza, todavía es la gran desconocida de las tecnologías solares. Sin duda todos conocemos el funcionamiento de una placa fotovoltaica y hemos visto paneles solares térmicos para la generación de agua caliente sanitaria o calefacción, pero en general resultan desconocidas las tecnologías solares de concentración y en especial su aplicación en sistemas termosolares. |
La acreditación al servicio de la energía solar Durante los últimos años la Unión Europea ha ido adoptando decisiones y medidas sobre política energética, con el fin de reducir el consumo de energías contaminantes y apostar por el consumo de renovables como la energía solar. España prevé que en 2020 la participación de las renovables sea del 22,7% sobre la energía final y un 42,3% de la generación eléctrica. La Entidad Nacional de Acreditación trabaja para garantizar la competencia técnica de los laboratorios y entidades de certificación que actúan en el campo de las energías renovables. |
Retroactividad fotovoltaica: defenderse o sucumbir Nadie podía imaginar hace solo unos años, que el sector solar fotovoltaico español atravesaría una situación como la actual. Cuando los instaladores y promotores fotovoltaicos proponían a sus clientes la compra de una instalación solar en el pasado reciente, su argumento principal era la seguridad jurídica: un Real Decreto de uno de los países más avanzados del mundo, como España, respaldaba su inversión. Mucho han cambiado las cosas en el corto periodo que va desde octubre de 2008 hasta hoy. Una incomprensible legislación adversa e incesante, viene a amenazar la inversión de los ya cerca de 60.000 titulares de plantas solares y a desprestigiar a todo un sector que se presumía iba a ser una de las puntas de lanza de la economía española. |