2013 | |
2012 | |
2011 | |
Diciembre 2011 | |
Noviembre 2011 | |
Octubre 2011 | |
Septiembre 2011 | |
Julio-Agosto 2011 | |
Junio 2011 | |
Mayo 2011 | |
Abril 2011 | |
Marzo 2011 | |
Enero/Febrero 2011 | |
2010 | |
2009 | |
2008 | |
2007 | |
2006 |
Gestionabilidad: concepto introducido por las termosolares La gestionabilidad de la energía limpia es una realidad. Este concepto, que podría traducirse al inglés como dispatchability, describe la capacidad de las instalaciones de concentración solar de almacenar el calor transferido por el sol durante el día para ser utilizado en su ausencia y continuar con la generación eléctrica limpia. |
El alumbrado público en España El sector de la iluminación, tanto para exterior, como para interior, emplea a 6.000 trabajadores en España y factura 1.250 millones de euros. El alumbrado público representa el 15% del consumo general de electricidad en toda Europa y aproximadamente, el 20% de la factura eléctrica de cada hogar y el 70% de la de un ayuntamiento. |
Ciclo combinado para la seguridad del suministro Lietuvos Elektrine, actualmente Lietuvos Energija, firmó en Abril de 2009 un contrato EPC (contrato de ingeniería y construcción llave en mano) para un nuevo Ciclo Combinado con la compañía eléctrica española Iberdrola Ingeniería y Construcción. Esta central eléctrica reducirá la dependencia del exterior del mercado eléctrico de Lituania y cuenta con la tecnología más moderna en la generación eléctrica, empleando gas natural, y produciendo un 20-25% de las necesidades energéticas del País. |
Calefacción urbana del siglo XXI: district heating (I) Luis Alberto Sánchez Díez La calefacción urbana, más conocida a nivel internacional como district heating, supone una apuesta por el ahorro energético y por consiguiente de una menor contaminación del medio ambiente urbano.Sus inicios radican en los países fríos del norte de Europa y en Canadá al intentar rentabilizar el consumo de combustible y el máximo aprovechamiento energético del mismo en su distribución. Fue en la crisis del petróleo de 1973 cuando se empezó a desarrollar este tipo de instalaciones investigando en efi ciencia de las máquinas térmicas y sistemas de transmisión del calor. |
Seguridad en plantas energéticas Resulta evidente que las infraestructuras energéticas, calificadas por su peligrosidad como zonas Atex (atmósferas explosivas), se enfrentan a una serie de amenazas que van más allá de los riesgos intrínsecos a las actividades que desarrollan y los productos que en ellas se tratan (gases, hidrocarburos, petróleo, etc.). |
Centrales de ciclo combinado: el trilema energético Fernando Miguéns Martínez Durante la primera década del siglo XXI, el sector energético español en general, y la industria de generación eléctrica en particular, han sufrido importantes y profundas transformaciones, caracterizándose por tres aspectos fundamentales: un crecimiento de la demanda eléctrica del 4% anual; la necesidad de nueva potencia de generación para cubrir la nueva demanda del mercado nacional; y un fuerte periodo inversor realizado por las empresas eléctricas, liderado por las centrales de ciclos combinados y los sistemas renovables, aumentando en consecuencia la capacidad instalada. |
La galvanización: una apuesta de futuro para el mantenimiento termosolar Javier Sabadell Recientemente Energética XXI informaba de nuestra reciente adhesión a Protermosolar, la Asociación Española de la Industria Solar Termoeléctrica. Si sobrevolamos los detalles más técnicos de esta adhesión, podemos encontrarnos en el anuncio una simbiosis extraña pero perfecta entre lo nuevo (la energía renovable que proviene del sol) y lo viejo (la protección del acero con zinc). |
Un aerogenerador de alta montaña Las orillas del lago de Griess en la región alpina de Nufenen (Suiza) fueron durante el pasado verano escenario de un proceso complejo: el montaje del molino más alto de Europa a una altitud de 2.465 metros sobre el nivel del mar. |
La importancia de controlar las series de paneles Si echamos la vista atrás, allá por el 2006 (solo han pasado 5 años), una instalación solar de conexión a red considerada “grande”, tenía el tamaño de 5 kWp. Rápidamente, y propiciado por la bonanza económica de aquellos momentos y las leyes vigentes, se produjo un crecimiento exponencial en el sector de forma que, todos los meses, por no decir todas las semanas, se inauguraba en algún lugar “la planta fotovoltaica más grande de Europa”. |
Entrevista a Pancho Pérez, Director general EMEA y LATAM de SunEdison “El siguiente paso es el autoconsumo” |
Técnicas CFD aplicadas a la ingeniería de diseño de parques eólicos Las técnicas de dinámica de fl uidos computacional (CFD) están ganando terreno en el cálculo del recurso eólico. ¿En qué consisten? ¿Qué ventajas ofrecen? Normawind da respuesta a estas y otras preguntas gracias a sus más de 14 años de experiencia ofreciendo soluciones al sector de las energías renovables en más de 15 países. |
Liquidaciones retroactivas, un panel de control frente a tanto descontrol Han pasado más de dos meses desde que se conoce el borrador de circular de la Comisión Nacional de la Energía que recoge el método que se aplicará para la liquidación de la prima equivalente en las instalaciones fotovoltaicas, sin que todavía se haya publicado en el Boletín Oficial del Estado. Pero eso no es ninguna preocupación para la CNE porque este organismo ya lo ha empezado a aplicar a todos los productores. |
Archipiélagos en desarrollo Miguel Pérez de Lema Los archipiélagos balear y canario tienen unas condiciones particulares que las diferencian de la península en el desarrollo energético. Tanto desde el punto de vista de las infraestructuras como del crecimiento de las energías renovables, las islas muestran un retraso frente al resto de España. En la actualidad, se están desarrollando intensamente las infraestructuras de las redes eléctricas de los archipiélagos para homologarlas con las existentes en el continente. Sin embargo, el crecimiento de todas las energías renovables es todavía sensiblemente inferior y sigue siendo una asignatura pendiente en estas comunidades insulares. Se espera un intenso crecimiento de los sectores fotovoltaico y eólico en los próximos años para situar estas comunidades al nivel del resto del país. |