La paridad de red fotovoltaica avanza en el mundo gracias a la disminución de los costes de instalación El segundo número del estudio "PV Grid Parity Monitor" (GPM) para el sector residencial amplÃa su campo de análisis a 19 ciudades en 10 paÃses: Alemania, Francia, España, Italia, Reino Unido, Australia, EE.UU. (California), Brasil, Chile y México. |
Análisis de un sistema de autoconsumo hÃbrido autónomo fotovoltaico
(Fotovoltaica + Diesel + BaterÃas) de 60 kW Dr. Vicente Salas Merino, Emilio OlÃas Ruiz Inicialmente, el sistema de generación de la explotación se basaba, exclusivamente, en generación diesel. Debido al sucesivo incremento del precio de este combustible, Figura 1, el propietario de la explotación decidió sustituirlo por un sistema hÃbrido basado en energÃa solar fotovoltaica, que es el que se va a analizar en este artÃculo. |
La regulación que pedimos permitirá la supervivencia de buena parte del sector renovable, particularmente el de la fotovoltaica y la minieólica Entrevista a Javier DomÃnguez, gerente de FENIE, Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Eléctricas y Telecomunicaciones de España y coordinador de la Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético. |
La Plataforma por el Autoconsumo reclama una regulación del balance neto justa y beneficiosa para los consumidores La Plataforma para el Impulso de la Generación Distribuida y el Autoconsumo Energético reclama que la próxima regulación de autoconsumo con balance neto sea justa, de modo que realmente beneficie a los consumidores, al permitirles ahorrar en su factura energética y aumentar su competitividad. El desarrollo de un mercado de generación distribuida, ligado al ahorro y la eficiencia, crearÃa empleo, fomentarÃa el desarrollo tecnológico, ayudarÃa a alcanzar los objetivos ambientales, evitarÃa importaciones energéticas… Y permitirÃa la supervivencia de buena parte del sector renovable, particularmente el relacionado con las energÃas fotovoltaica y la minieólica. |
Una apuesta por la innovación fotovoltaica Dr. Julio Cárabe En respuesta a la creación por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación del programa INNPACTO (hoy a cargo del Ministerio de EconomÃa y Competitividad) para la financiación de acciones de colaboración público-privada, cuatro grupos de investigación especializados en la tecnologÃa fotovoltaica de silicio en lámina delgada y tres empresas con importante actividad e intereses en este campo, formaron en 2010 una agrupación para colaborar estrechamente en el diseño y la ejecución de un proyecto de I+D+i con el objetivo de desarrollar productos de valor añadido para el mercado fotovoltaico. El proyecto se llamó INNDISOL (INNovación en Dispositivos fotovoltaicos e Integración arquitectónica SOLar). |
La banca local de Chile se abre con cautela a la financiación de proyectos fotovoltaicos Granada Hernández Pacheco En Chile no faltan proyectos de energÃas renovables. Sólo en el sector solar hay 3.064MW de proyectos que ya cuentan con la pertinente aprobación ambiental y que en teorÃa estarÃan listos para salir a buscar financiación. Sin embargo, de los 24 bancos locales que operan en Chile, sólo 7 han participado en proyectos de ERNC y a fecha de hoy no hay ningún proyecto fotovoltaico financiado. En PV Insider entrevistamos a Rodrigo Violic del Banco BICE que nos explica el tipo de barreras que tienen que superar los promotores para conseguir la ansiada financiación. |
El parque eólico y solar crecerá todavÃa en 2013 Según DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), las modificaciones legislativas tendentes a reducir los incentivos en materia de producción de energÃas renovables y la falta de un entorno normativo estable han implicado en los últimos años la reducción en el ritmo de crecimiento de la capacidad instalada, especialmente en el segmento de energÃa solar fotovoltaica, desembocando en la actual paralización de nuevas inversiones en el sector. |